Get Adobe Flash player

EN HOMENAJE AL DR. SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL

 
 EN HOMENAJE AL DR. SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL

Desde "El origen del hombre y la larga marcha de la humanidad" hemos dejado "improntas culturales" que manifiestan las ansias de transcendencia de la persona humana"

Los hallazgos arqueológicos y la paleontología nos "hablan" de este deseo innato de inmortalidad a través de los ritos funerarios y las religiones primitivas. En los últimos milenios, el razonamiento, propiedad exclusiva del cerebro humano, permite a la inteligencia y a la memoria traer al presente el pasado, y proyectarse al futuro sin los condicionamientos del instinto. Esta cualidad esencialmente humana es la que nos ha enfrentado a las preguntas fundamentales de nuestra naturaleza: ¿Qué y quién es la persona humana?, ¿Cómo, por qué, y para qué evolucionó la especie Homo Sapiens a partir de sus antecesores más lejanos, los Australopithecus.

Hasta hace aproximadamente 200 años, las respuestas a esas preguntas eran competencia casi exclusiva de las religiones monoteístas y de la filosofía; pero gracias a los descubrimientos de la biología, la genética, las neurociencias, la física y cosmología modernas, ha sido posible ampliar notablemente el conocimiento del hombre y su existencia en el planeta Tierra.

Así como Gregorio Mendel es considerado el padre de la genética, a Santiago Ramón y Cajal podemos reconocerlo como el padre de la neurociencia.

Santiago Ramón y Cajal (Petilla de Aragón, Navarra 1 de mayo de 1852 – Madrid, 17 de octubre de 1934), médico español, especializado en histología y anatomía patológica, obtuvo el premio Nobel de Medicina en 1906 por descubrir los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas, una nueva y revolucionaria teoría que empezó a ser llamada la “Doctrina de las neuronas”, basada en que el tejido cerebral está compuesto por células individuales.Santiago Ramón y Cajál, dijo una frase increíble, que en su momento pensamos era una metáfora, ahora sabemos que es literal: “Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro”.

La participación de destacados científicos y filósofos argentinos con la colaboración (en video-conferencia) de una prestigiosa investigadora española nos ilustrará sobre la problemática mencionada desde una visión interdisciplinaria.

Este Simposio está orientado a todas disciplinas científicas, humanísticas y del derecho y tiene como finalidad académica un objetivo docente multidisciplinario.

Tema del simposio:
Respuestas desde las ciencias Físico-matemáticas y la cosmología, la Biología, las Neurociencias y la Filosofía a las preguntas: ¿Qué y quién es el hombre?, ¿Por qué, cómo y para qué comenzó a existir el Planeta Tierra?

8.00hs
Recepción e inscripción


9.00hs
Presentación de autoridades, invitados especiales y disertantes.


9.15hs
Palabras del vicepresidente del Círculo Médico

Dr. Sergio Gorodischer.

9.30hs
Presentación del Simposio a cargo del presidente de la comisión organizadores del homenaje al Dr. Santiago Ramón y Cajal.

Dr. Guillermo Celoria.

10.00hs
El hombre en el espacio-tiempo

Breve historia de la física.

11.00hs
La física hacia el año 1900. Teoría del Big-Bang.

Dr. en Física Gerardo Fischfeld: Profesor Titular y Director del Departamento de Física de la Escuela de Formación Básica, Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UNR. Preguntas y/o aportes del público asistente.

12.30hs

El origen del hombre y la larga marcha de la humanidad
Dra. Natalia López Moratalla Catedrático Emérito de Bioquímica y Biología Molecular Universidad de Navarra, España (Video-conferencia).

13.30hs
RECESO, LUNCH


16.00hs
Miopía del Futuro, de la Neurología a la Sociedad

Dr. Facundo Manes Rector de la Universidad Favaloro. Presidente de la Fundación INECO para la investigación en neurociencias y director del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.

La persona humana en diálogo con la Neurociencia
Dr. Héctor Padrón. Miembro del Centro de Ciencias de la Salud Bernardo Houssay. Universidad Nacional de Villa María, Córdoba.Preguntas y/o aportes del público asistente.

18.00hs
Antropología filosófica del judaísmo y sus aportes al problema Bioético del Aborto y la Eutanasia.

Rabino Dr. Fernando Szlajen. Doctor en Filosofía, Investigador, Asesor y Profesor de Filosofía Judía Aplicada. UBA.
Preguntas y/o aportes del público asistente.

19.30
Clausura del Simposio
Palabras del Presidente de la Fundación de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario

Dr. Alberto J. Muniagurria.
Patrocinan el Círculo Médico de Rosario y la Fundación Ciencias Médicas de Rosario.

Invitados especiales:
Autoridades Provinciales y Municipales.
Dr. Abel Albino (Fundación CONIN)
Dr. Ignazio Angelelli. Profesor emérito de Filosofía de la Universidad de Texas, Dr. Antonio Battro. Profesor e Investigador de la Universidad de Harvard.
Dra. (Filosofía) María Lilian Mujica (UNSJ).
Dr. Mario Castagnino.

Comisión organizadora
Comodoro Oscar Barrera
Ingeniero Jorge Crévola
Dr. Pablo Dávoli
Ingeniero Edgardo Díaz
Licenciado Lucas Carena
Licenciado Emiliano Peralta
Dr. Guillermo Celoria, Profesor emérito e investigador del Instituto de Genética Experimental de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR.

Lugar: Auditorio del Círculo Médico de Rosario, Santa Fe 1798, Rosario, Santa Fe, Argentina.

Día y hora: 4 de septiembre de 2014, 8.00 horas.

Inscripción: desde el 4 de agosto, en Círculo Médico de Rosario, Arancel $ 300.

Informes e Inscripción: Círculo Médico de Rosario - Lunes a viernes de 10 a 14 hs. y de 16 a 21 hs. - Tel. 0341-4210120/4471143- Email
secretaria@circulomedicorosario.org

SE SOLICITA A TODOS LOS INTERESADOS EN PARTICIPAR DEL ENCUENTRO, Y PARA UNA MEJOR ORGANIZACIÓN DEL LUNCH, CONCRETEN SU INSCRIPCION  ANTES DEL DÍA DE COMIENZO DEL SIMPOSIO